Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de diciembre de 2011

Diez trucos para ahorrar hasta 2.700 euros en la declaración de la renta

Un contribuyente, con unos ingresos declarados a Hacienda en torno a 30.000 euros anuales, puede ahorrar hasta 2.768 euros en su declaración antes de que termine el año si se acoge a algunas de las deducciones más comunes que ofrece la ley del IRPF, según las estimaciones realizadas por los Técnicos del Ministerio de Hacienda(Gestha).

Este colectivo estima que realizar aportaciones a los planes de pensiones antes de que suenen las doce campanadas puede comportar un ahorro para el bolsillo del contribuyente de entre un 24% y un 46% de la inversión realizada, mientras que abrir una cuenta vivienda pueden suponer hasta un 15% de la aportación.
A estos productos de inversión y ahorro más tradicionales, se suman otros probablemente menos practicados, pero también útiles fiscalmente, como la nueva deducción por obras de mejora de vivienda, que pueden suponer un ahorro de hasta 1.350 euros.
También existe la posibilidad de realizar una aportación a partidos políticos, por el que se podría obtener un ahorro de hasta 276 euros. Además, realizar donativos a entidades sin ánimo de lucro reducirían la tributación entre un 10% y un 30% de su importe.

Aquí está el decálogo de consejos fiscales para antes de fin de año:

1. Planes de pensiones
Los Técnicos de Hacienda recuerdan que estos últimos días del año pueden ser idóneos para hacer aportaciones al plan de pensiones, ya que no sólo garantizará unos ingresos al final de la vida laboral, sino también un ahorro de entre un 24% y un 46% de la inversión realizada en la declaración de la renta del año próximo para contribuyentes con rentas del trabajo o actividades económicas.
El límite general de estas aportaciones es de 10.000 euros, si bien aumenta hasta los 12.500 euros cuando el partícipe tiene más de 50 años. Además, este límite no puede superar el 30% de los rendimientos del trabajo y actividades económicas; o el 50%, para los mayores de 50 años. Además, Gestha recuerda que no es aplicable ya la reducción del 40% en el capital rescatado correspondiente a las aportaciones que realice en 2011.
Si el cónyuge no dispone de rentas netas del trabajo ni de actividades económicas, o no son superiores a los 8.000 euros, los Técnicos aconsejan realizar aportaciones a un plan de pensiones a su nombre por un máximo de 2.000 euros. También son deducibles las aportaciones a favor de familiares con discapacidad hasta un tercer grado de parentesco.

2. Adquisición de la vivienda habitual
Gestha señala que, a partir del 1 de enero de 2011, la deducción por adquisición de vivienda habitual ha quedado reducida a los contribuyentes con una renta (base imponible) inferior a 24.107 euros, admitiéndose un importe máximo de inversión deducible de 9.040 euros anuales a un porcentaje de deducción de un 15%.
Con una renta superior a 17.707 el importe máximo deducible disminuye paulatinamente hasta que su cuantía sea cero para aquellos cuya renta es 24.107 euros. Todo ello sin perjuicio de las próximas modificaciones que puedan impulsarse desde el nuevo Ejecutivo relativas a esta deducción.
El colectivo recuerda a todos aquellos ciudadanos que están pensando en adquirir su vivienda habitual, y cuyas rentas estén comprendidos en los límites citados, que pueden deducirse hasta el 15% de las cantidades satisfechas (18% en el País Vasco). Un contribuyente tipo podría lograr un ahorro de 450 euros por una aportación de 3.000 euros.
A ello hay que añadir que hasta final de año se aplica un tipo impositivo de IVA del 4% a la compra de vivienda en lugar del 8% normalmente aplicable. Todo ello sin perjuicio de que se pueda producir una modificación normativa que prorrogue el tipo del 4%.
Por otra parte, hay que señalar que existe un régimen transitorio para los contribuyentes que adquirieron su vivienda o iniciaron su construcción, ampliación o rehabilitación antes de 1 de enero de 2011, a efectos de que la nueva regulación no les afecte.
No obstante, no afecta este régimen transitorio a los que abrieron cuentas vivienda con anterioridad a dicha fecha, por lo que para deducir por las aportaciones realizadas en 2011, sus bases deben hallarse entre los límites señalados.

3. Ampliación o rehabilitación de la vivienda habitual
Los Técnicos aconsejan también desgravar las cantidades destinadas a ampliar la superficie habitable de la vivienda o a llevar a cabo la rehabilitación de la misma. Los límites de renta y el régimen transitorio señalados para la adquisición de vivienda serían también aplicables para estos casos.
Se considera ampliación el cierre de superficies descubiertas o el cerramiento de balcones, entre otras actuaciones. Por otra parte, para que las obras se consideren de rehabilitación deberán materializarse en la reconstrucción de la vivienda mediante la consolidación de estructuras, fachadas y cubiertas por un coste global que supere el 25% del precio de adquisición o de mercado en el momento de efectuarla, descontado el valor del suelo, u obtener la calificación de actuación protegida.

4. Deducción por obras de mejora en viviendas (reformas)
Una importante vía de ahorro fiscal es la nueva deducción por obras de mejora creada el pasado año y que en este año 2011 se amplía de modo que ya no sólo se aplica a la vivienda habitual, sino también a cualquier vivienda propiedad del contribuyente (no afectada a actividades económicas). Estas obras no pueden ser pagadas en metálico. Los medios de pago deben ser tarjeta de crédito o débito, transferencia bancaria, cheque nominativo o ingreso en cuenta en entidad de crédito.
Las obras deben ir destinadas a mejorar la eficiencia energética, higiene, salud y protección del medio ambiente en los edificios y viviendas, la seguridad y la estanqueidad de los edificios, a favorecer la accesibilidad al edificio o las viviendas, o bien a la instalación de infraestructuras para el acceso a Internet y la TDT. Se excluyen las obras en garajes, jardines, parques, piscinas, elementos deportivos y análogos.
Ello supone que darán derecho a deducción en los términos señalados en la normativa, entre otras, las obras para instalar paneles solares, mejorar el aislamiento de la vivienda cambiando las ventanas, mejorar sistemas de instalaciones térmicas, instalar mecanismos que favorezcan el ahorro de agua, la sustitución de las instalaciones de electricidad, agua, gas u otros suministros.
También podrán deducir los contribuyentes por instalar ascensores o adaptarlos a las necesidades de personas con discapacidad, instalar o mejorar las rampas de acceso a los edificios, o las obras de adaptación de las viviendas a las necesidades de personas con discapacidad o mayores de 65 años.
No darán derecho a esta deducción: cambiar los muebles de la cocina, hacer o vestir armarios, cambiar azulejos, instalar aire acondicionado, poner puertas interiores nuevas o pintar, si no son trabajos asociados a las obras anteriormente indicadas.
La mayoría de contribuyentes podrá practicar esta deducción ya que el límite de renta (base imponible) para poder aplicarla es de 71.007 euros, aunque a partir de 53.007 euros la deducción decrece progresivamente, siendo su cuantía cero para rentas superiores a 71.007 euros.
El importe máximo de inversión deducible anualmente también es elevado, 6.750 euros anuales a un porcentaje del 20%, ello supone un máximo de deducción de 1.350 euros. También se fija un límite máximo de inversión plurianual por vivienda de 20.000 euros (la deducción es aplicable hasta 31 de diciembre del próximo año).

5. Neutralice la tributación de las plusvalías por venta de vivienda habitual
En el supuesto de que el contribuyente haya vendido su casa este año, la ganancia que haya obtenido tributará al 19% hasta 6.000 euros, y al 21% el resto. Pero existe una forma de neutralizar este pago: reinvirtiendo total o parcialmente el importe obtenido en otra vivienda de carácter habitual.
Eso sí, los Técnicos advierten que no se podrá practicar deducción por la adquisición de la nueva mientras las cantidades invertidas en la misma no superen las cantidades de la vivienda anterior que haya sido objeto de deducción, y en el caso de reinversión exenta mientras que no supere el precio de venta de la vivienda anterior.

6. Minusvalías en sus inversiones
Finalmente, para los seguidores de la Bolsa, este colectivo asegura que este final de año es un buen momento para hacer cuentas y materializar las pérdidas generadas por algún fondo de inversión, acciones o derivados financieros, ya que supondrá un ahorro si se compensan con las ganancias patrimoniales obtenidas, sin que importe el periodo de generación de las mismas. Hay que tener en cuenta que no podrán adquirir esos mismos valores o similares en los dos meses siguientes a la venta.

7. Los trabajadores también pueden deducir
Gestha también recomienda a los contribuyentes que aprovechen estos últimos días del año para cotizar a colegios de huérfanos o entidades similares, pagar cuotas sindicales o las de colegios profesionales con carácter obligatorio. Este tipo de gastos, y algunos otros como los de defensa jurídica contra el empleador, podrían reducir las rentas hasta 300 euros
Además, pueden quedar exentos de tributación los rendimientos del trabajo percibidos por trabajos realizados en el extranjero, con un límite máximo de 60.100 euros anuales.

8. Aportaciones a partidos políticos
Las cuotas de afiliación y las aportaciones a partidos políticos pueden reportar al contribuyente algún beneficio adicional, ya que también pueden deducírselas hasta 600 euros anuales, lo que supondría un ahorro máximo en la factura fiscal desde 144 euros hasta 276 euros, según la renta y la aportación del contribuyente.

9. Cuotas solidarias
Los Técnicos de Hacienda animan también a los contribuyentes a realizar donativos a alguna ONG, fundaciones, asociaciones declaradas de utilidad pública y, en definitiva, entidades acogidas a la Ley 49/2002, pidiendo siempre un recibo o certificado.
El contribuyente podrá desgravarse entre un 30% y un 10% de sus aportaciones, quedando exentas las ganancias patrimoniales que se puedan imputar como consecuencia de la transmisión. La media de ahorro estimada sería de 75 euros.

10. Cuenta ahorro-empresa para crear una sociedad
Gestha recuerda que todos aquellos emprendedores que se animen a poner en marcha un negocio antes de cuatro años mediante Sociedad Limitada Nueva Empresa, podrán disfrutar de una cuenta ahorro-empresas, que permite deducirse el 15% de las aportaciones, con un límite de 9.000 euros anuales.

http://noticias.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/valores/diez-trucos-para-ahorrar-hasta-2-700-euros-en-la-declaracion-de-la-renta_IhMpJORxJMKoAMYOTuWk4/

 

Etiquetas de Technorati: ,,,

viernes, 6 de agosto de 2010

Una firma estadounidense compra Famosa


La firma norteamericana de capital riesgo Sun Capital Partners ha adquirido la empresa juguetera Famosa, con sede en Onil (Alicante), según han informado hoy en un comunicado en el que no aportan la cifra de la operación. El nuevo propietario de las Barriguitas o la Nancy ha anunciado su intención de impulsar y consolidar el crecimiento de la hasta ahora firma española.

Fundada en 1957, Fabricas Agrupadas de Muñecas de Onil, S.A (Famosa) diseña, desarrolla, fabrica y distribuye juguetes en todo el mundo, principalmente muñecas, peluches, vehículos de batería y juguetes de jardín. Presente en más de medio centenar de países, la empresa posee y ha creado varias marcas muy conocidas y de éxito, como Nenuco, Barriguitas, Nancy, Jaggets, Pin y Pon y Feber.

La compañía fue comprada por Vista Capital en 2005 a través de un acuerdo que alcanzó los 130 millones de euros, deuda incluida. Tras ella, la nueva dirección abrió una etapa de expansión a través de la adquisición de rivals como Feber.

El consejero delegado de Famosa, José de la Gándara, ha afirmado en un comunicado que "la culminación de esta adquisición" les "proporciona las claves para asegurar el crecimiento de la compañía". "Estamos muy ilusionados al embarcarnos en una nueva etapa que, sin duda, contribuirá a consolidar y reforzar Famosa como una juguetera española innovadora en los mercados nacionales e internacionales", según De la Gándara.

Por su parte, el director de Sun European Partners, Paul Daccus, ha manifestado que están "entusiasmados" con esta adquisición, porque "Famosa es la primera juguetera española, con una excelente cartera de productos, tanto propios como con licencia". Esta firma está especializada con comprar compañías en difícil situación financiera para reestructurarlas.

http://www.elpais.com/articulo/economia/firma/estadounidense/compra/Famosa/elpepueco/20100806elpepueco_11/Tes

jueves, 29 de julio de 2010

Cómo lograr que los ahorros rindan en verano


Contratar depósitos promocionales, o en dólares, son opciones idóneas para rentabilizar el capital en vacaciones

En los meses estivales, los inversores tienen varias alternativas para rentabilizar sus ahorros. Desde posicionarse en el mercado de divisas a través de monedas fuertes que puedan revalorizarse con respecto al euro, hasta contratar depósitos que tienen un plazo de permanencia de uno a tres meses y que ofrecen mejores condiciones de contratación que los tradicionales. Sin olvidarse, por supuesto, de fórmulas más imaginativas que pasan por contratar ETF, productos estructurados o fondos de inversión basados en materias primas o metales preciosos.

Opciones de renta fija

Llegan las ansiadas vacaciones y el descanso estival, pero los ahorros no tienen por qué dejar de rendir. En estos meses, una de las alternativas de todo inversor es depositar su capital en la renta fija. Su rentabilidad media es poco atractiva (no sobrepasa el 2%-3%), pero es posible sacar unas décimas más y conseguir mayores beneficios si se acude a productos promocionales o referenciados a algún activo financiero.

Destacan los depósitos destinados a nuevos clientes, con mayores porcentajes de beneficios, aunque para plazos muy limitados: entre uno y tres meses. Por su duración, son muy adecuados para la época estival. Uno de sus mayores inconvenientes estriba en que deben formalizarse a través de un banco distinto al habitual (las ofertas son para dinero nuevo) y para que su rentabilidad sea satisfactoria, el capital depositado deberá ser de cierta relevancia. También se pueden contratar depósitos en divisas ajenas al euro, entre las que destaca el dólar norteamericano. Ante la debilidad de la moneda europea, esta alternativa permite obtener un TAE del 0,32% en el contrato a un mes. Aunque mantiene una baja rentabilidad, supera con creces el 0,19% que proporcionan los suscritos en euros.

Otra alternativa que ofrecen los mercados financieros son los productos estructurados, que incrementan su rentabilidad a costa de ir ligados a la evolución de distintos subyacentes: índices macroeconómicos, tipos de interés, divisas o commodities (materias primas o bienes primarios, como el trigo).

Invertir en Bolsa
Otra alternativa es depositar el dinero en la Bolsa y tratar de que a la vuelta su capital haya generado plusvalías elevadas para hacer frente a la nueva temporada. Este año esta opción no carece de riesgos, derivados de los problemas de endeudamiento de algunas economías del viejo continente. Además, en estos meses se pueden potenciar las caídas registradas en los principales índices europeos.

Son muchos los analistas bursátiles que esperan que cuando se detengan las bajadas del Ibex-35 cerca de la barrera de los 8.000 puntos, se inicie de nuevo una tendencia alcista que ayude a la Bolsa a recuperar posiciones. El índice de referencia español ya ha recuperado los 10.000 puntos y parece sostener estas afirmaciones. También los hay convencidos de que la situación bajista se prolongará durante varios meses y no se detendrá hasta que desaparezcan las causas de este actual movimiento.

Si el ahorrador se decanta por la Bolsa, le conviene estar alejado de los valores de alto poder especulativo. En los meses de verano su número de contrataciones baja de manera notable en todos los parqués bursátiles. Las compras deben ser selectivas, en empresas sólidas cuyas cuentas estén saneadas. No obstante, se pueden buscar compañías que hayan sido muy castigadas durante la primera mitad del año, para tratar de beneficiarse de su probable recuperación en la segunda mitad del ejercicio. Otra posibilidad es invertir en valores de carácter conservador, que no sean volátiles y proporcionen como retribución dividendos. Estos ofrecen una rentabilidad de entre el 3% y el 8%.

Es posible aprovechar la debilidad del euro y operar en el mercado de divisas a través de monedas que muestren mayor fortaleza en el momento de dar la orden de compra. Las entidades financieras lanzan ofertas para potenciar este mercado: ausencia de comisiones de compra y venta, tarifas promocionales o precios reducidos para operar con estos activos. Bancos y cajas han puesto en marcha un servicio especial que permite obtener beneficios de la correcta anticipación de la tendencia de una divisa en una sesión. En función de su fluctuación diaria, se podrá comprar o vender para después realizar la operación inversa y beneficiarse de los movimientos que experimenta este mercado financiero.

Fondos de inversión

Decantarse por fondos de inversión basados en materias primas es otra alternativa. Algunas de ellas (café, algodón, etc.) se han mostrado como buenas oportunidades de inversión en los últimos años, con revalorizaciones superiores al 20%. También los fondos ligados a los metales preciosos (oro, plata, platino, etc.) son rentables, máxime cuando el oro experimenta un rally alcista de cierta envergadura. Algunos de estos fondos llevan acumuladas revalorizaciones cercanas al 30% en los últimos 12 meses. Su única pega es que son productos confeccionados para plazos de permanencia extensos y requieren paciencia.

Una fórmula más imaginativa es rentabilizar los ahorros a través de ETF, fondos de inversión que cotizan en los mercados bursátiles de la misma forma que las acciones. A diferencia de los fondos tradicionales, no es necesario esperar al valor liquidativo de cierre para realizar operaciones de compra o venta, ya que pueden contratarse en cualquier momento. Tienen implícitas comisiones de gestión, aunque más bajas que las de fondos tradicionales. Pero al ser activos negociados en los mercados de valores, se aplica también una comisión de compra y de venta, un canon de bolsa y una comisión de custodia, al igual que sucede con las operaciones de Bolsa.

Eroski Consumer

sábado, 25 de julio de 2009

Economía


Para cuando tengais un ratito pa entender un poco mejor la crisis financiera mundiglobal: http://www.dailymotion.com/video/k7oYsUBzE0grqRHSpY

Andy y Lucas contra Pedro Solbes
http://www.elmundo.es/elmundo/2008/09/25/rockandblog/1222308418.html

Crisis y Mercadona
http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/1027080/02/09/Mercadona-cambia-a-Hojiblanca-por-el-aceite-de-Portugal-y-del-norte-de-Africa.html

Bajar Sueldos

ESCRITO EN GUERRAETERNA.COM


La Cámara de Comercio de Madrid envía cestas de Navidad a un centenar de personas, empresarios y políticos, por un valor de unos mil euros cada una. La cesta incluye: un televisor Grundig de 32 pulgadas, un jamón, un lomo, un chorizo, una caja de turrones, una amplia caja de productos navideños variados, una botella de champán Moët Chandon, una botella de Baileys, una botella de ron, una botella de vino Albariño, una botella de Chivas y una botella de Marqués de Riscal reserva 2004.Una vez que hayan descorchado las botellas, los vocales de la Cámara volverán a pedir la reducción de los impuestos y de los costes de despido. En España, dirán, es muy difícil despedir a un trabajador y hacer la digestión tras zamparse el contenido de una cesta de Navidad.

viernes, 24 de julio de 2009

Curiosidades Economía: Los Ameros

> Te suena algo de los Ameros, una supuesta nueva moneda, que engloba a los
> dólares americano y canadiense y al peso mejicano...debido a que en pocos
> meses (febrero 2009) el dólar $ "colapsará"... según dicen han enviando
> 800mil millones de ameros a China...
>
> Una teoría de locos...
> http://video.google.com/videoplay?docid=1954933468700958565&hl=es
>
>
> Toni, tú que estás por allí, a ver si nos los puedes confirmar o es otro
> pirado que ha hecho esta invocación:
>
> INVOCAMOS A LOS ELOHIM…LOS ANGELES QUE NOS ILUMINAN… Y
> A LOS CUATRO PILARES DE HIJOS DEL SOL…
> SANAT KUMARA, METATRON, MIGUEL Y MELCHIZEDEK
>

Ahí va mi comentario-ladrillo (paciencia que se puede uno sobar jejee :-):

He estado escuchando todo hasta el final y hay muchas cosas que no
parecen muy convincente incluso si se cambiara al "Amero", una especie
de Euro que más que otros efectos, digo yo que tendría el mismo
efecto que el Euro en los países que lo adoptaron, comisión de divisas
eliminadas (güeno a medio-largo plazo para los puñeteros bancos),
globalización del mercado (güeno para las compañias) y encarecimiento
de las cosas (me acuerdo que el café pasó a valer 1 euro = 166,386
ptas jurrrrrrrrrr y ahora más) uuusease una disminución del poder
adquisitivo aunque eso sí, cualquier producto seguía siendo igual de
asequible o no que antes con respecto a los vecinos (el aceite y el
tabaco siguen siendo más asequible en España que en otros vecinos
europeos, la ropa y la tecnología sigue siendo más asequible para los
Italianos, etc...)

En cuanto al posible efecto del Amero si se hiciera realidad (tengo
mis dudas la verdad): Está claro que cualquier cambio en la economía
produce un efecto dominó en el resto de las economías especialmente si
es en US y más en época de crisis donde la peña esta crispada he
incluso hay gente que saca tajada (política, autopromoción -quizá
este Turner busque esto- o incluso económica!) y donde las sensaciones
hace que quien pueda invertir no invierta y quien tenga sus ahorros
los saque de los bancos (los del Corralito lo impidieron a los
argentinos y se lo pillaron para pagar su deuda externa).

Esa desconfianza (y muchas veces con razón) produce un colapso del
flujo del dinero que inevitablemente, pasa por la gestión de los
puñeteros bancos. Ellos hacen labor de prestamista, de hipotecas para
el personal de la calle y créditos para creación de pequeñas y
medianas empresas (las que mas crean empleo) y ampliación de las
grandes (cuya financiación inicial viene de accionistas). También
hacen de inversores e incluso cotizan en bolsa (no dejan de ser
empresas, el BSCH y el BBV son junto a la telefonica las blue-ship del
IBEX35 ). con lo cual no solo mueven el dinero del personal y las
compañías, sino que saben a donde va (buen método para invertir) y
ganan dinero (el BSCH y el BBV son los bancos menos afectado por esto
del credit crunch)

El mensaje final de este señor, Hal Turner, es que saquen la pasta de
los bancos.... jurrrrr se produciría de seguro un colapso aun mayor de
la economía mundial por la influencia de la economía US en el resto
(sobre todo de corte occidental). Desgraciadamente los bancos privados
(especialmente los llamados bancos de inversión) se han posicionado en
la sociedad como una garrapata de modo que son indispensables en el
actual modelo económico. Quizá haya que cambiar el modelo o controlar
de forma transparente a los reguladores del modelo por gente fiable.
Los estados (nosotros) tienen ahora que dar liquidez a cierta banca
privada que no ha dudado en vender sus productos crediticios con
nombres cojonudos (p.e la subprime, aunque no solo han sido hipotecas
sino a paquetes de inversión sobre estas deudas que cotizan en el
mercado de valores que luego influyen en la llamada economía real!!)
sin ningún criterio, los de ventas llevados por sus comisiones y los
directivos de éstos por sus bonificaciones sumada a una pasada de
sueldos. Además nuestra cultura occidental (en unos países mas que
otros) parece que tiene claro que es necesario endeudarse (tanto si
puedes como si no) pidiendo créditos (si creas empresas, si quieres un
coche) o hipotecas (si quieres una casita). De cuando vine de China
saque conclusiones y una de ellas es que mano de obra barata (con lo
que conlleva) aumenta su productividad y otra es que los chinos no se
endeudan principalmente por su costumbre al respecto y por que tanto
el People's Bank of China como el resto de la banca mira con lupa que
le puedan retornar la pasta y sus correspondientes intereses.

Lo que no veo razonable de poner en circulación el Amero, es que un
pais como US con ese PIB a paridad de poder adquisitivo
(http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_countries_by_GDP_(PPP)) y no
tenga otros métodos de hacer frente a su colapso que hacer que "sus
queridísimos americanos medios, votantes y creyentes en la nación. pe.
el tal Joe de los debates para la presidencia" tengan que cambiar por
2 centavos un amero (seria aun más su propio descalabro) . Es extraño
que un país rico, con otras posibles medidas hiciera esto. Esta claro
US no es el país que tiene mejor distribuida la riqueza
(http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_countries_by_GDP_(PPP)_per_capita
-desigualdad social- ) ni el de mayor calidad, donde se tiene en
cuenta la esperanza de vida (y lo q la hace posible), la educación
(alfabetización y a otros niveles) y la riqueza (PIB a paridad de
poder adquisitivo)
(http://en.wikipedia.org/wiki/Human_Development_Index). Pero en
conjuntó su riqueza (la de unos cuantos) es muy grande y esa medida
impopular generaría no solo desconfianza en los propios yanquis si no
en los países extranjeros que tienen relaciones económicas con ellos
(medio mundo).

De hecho a pesar de ese PIB a ppa tan alto, USA tiene que hacer
frente a una ni en la balanza comercial (export-import) acreedora
(p.e. de China)
(http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_countries_by_current_account_balance)
que no es mas que una sub-balanza de una más general, la balanza de
pagos (https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/rankorder/2187rank.html)
donde está incluso por debajo de España. Luego no parece razonable una
medida así dando un mensaje de debilidad al menos no así tan repentina
como parece decir el señor Turner. De hecho si fuera US yo no movería
un amero de esos al banco de justamente unos de mis acreedores
favoritos (China) para darle a entender que me tienen rendidito a
pesar de ser adalid de una política (Comunismo) con la que me he
pegado, justificado intervenciones, gastado pasta en armamento etc
desde justo después de la II guerra mundial....

Ahí queda el "Ladrillo" jejejeje


Que el dolar absorviese el dolar canadiense, tiene un pase, pero que se junte al peso, amos anda........ que más quisieran los mexicanos


Yo al mail de ANdrés he de decir:

seamos realistas con otro ladrillo

1. El petróleo se cotiza en dólares, si el petróleo sube es como que el dolar baja y viceversa. Lo mismo con el oro. Es decir, el dolar es el patrón básico de la riqueza mundial. El euro aun no puede ni soñar con ser algo asi. El dolar no colapsará ni aunque venga la gran depresión, antes lo harán el resto de monedas. Y el resto de monedas lo harán cambiándose por dólares, asi que si la crisis se hace más grave, significará que el dolar se hace más fuerte. Ejemplos: mirad lo que valía un euro antes en dólares y lo que vale ahora, en relación al dolar ahora el euro es más debil. Mirad el petróleo, antes 140 dólares y ahora ¿70?. El caso es q el petróleo es el mismo que hace 2 meses, lo que cambia es que el dolar vale más y por tanto hacen falta menos billetitos de lincon por un galón de caca de dinosaurio fosilizada.

2. A los bancos se la suda el crédito hipotecario, el que pides para una moto o cualquier otro. Ahí te pudras con tu dinerito o sin él. Lo fundamental es el crédito interbancario, asi que olvidaos de pensar que esta crisis va con los ciudadanos. La sufrimos, pero del mismo modo que los animales de la selva mueren en una guerra. No va con ellos, pero también caen.

3. Los chinos no se endeudan como nosotros porque no pueden, no porque no quieran o sepan. Ya lo harán y entonces cualquier decisión dle gobierno chino nos afectará como nos afectan ahora las del presidente de los USA. Por cierto, ya dije en su dia que si ganaba Bush de nuevo (2004) sería el fin del mundo tal como lo conocemos. Ni yo hubiese pensado que no exajeraba. Fin del neoliberalismo y a otra cosa, amriposa.

4. Aqui lo importante es q este hombre del video es un flipado tamaño King Kong.

Amen y viva Obama


Hola, la verdad es que no había leído hasta ahora la explicación tan
interesante que da Rafa. Sólo por aclararme, porque no tengo mucha
idea y si bastantes dudas, además ya abro de paso un pequeño debate
didáctico jeje. Corregidme si está algo o todo mal. Soooooooooorry xa
los q no les mola este tipo spam jajajaja Por seguir los puntos de
Rafa ahí va mi ladrillo del lunes, y perdón x el abuso de wikipedia :D

Bueno, en cuanto a lo punto 1, si que está claro que se usa como
patrón la unidad dolar para evaluar el valor del petróleo o el oro, se
utiliza como petrodivisa por ciertas razones
(http://es.wikipedia.org/wiki/Petrodivisa) Qu el dolar siga siendo
patrón actual de petróleo u oro no parece que signifique que sea la
moneda más fuerte y no pueda desplomarse, devaluarse y perder valor
como cualquier moneda ¿no? De hecho por lo que se ve en el 2.000
Sadam Hussein ( buceando x
http://www.voltairenet.org/article122216.html) ya había propuesto un
cambio de patrón para el petróleo
(http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_divisas y
http://es.wikipedia.org/wiki/Campa%C3%B1a_para_boicotear_el_d%C3%B3lar)
en vez de dolares, euros, petroeuros
(http://es.wikipedia.org/wiki/Petroeuro). Y si que parece que en los
últimos año al cambio el dolar pasó a valer menos que el euro y aún
menos que la libra inglesa, es decir con menos euros consigo más
dólares (y para el caso, más dolores de cabeza tb jeje). No tengo
idea, pero entiendo que si fluctúa el valor del petróleo no es por el
valor del dolar; es más bien que el dolar, fluctúa por el valor del
petróleo, Como cualquier moneda, en gral el dinero representa el valor
de un bien, en este caso el petróleo ¿no? ¿no es el propietario el
petróleo el que fije cuanto vale el barril, en dolares o la divisa que
sea? Quizás haya una influyencia mutua petroleo-dolar, al ser patrón.
Pero no sé, igual algo de intereses políticos se me escapa para esas
variaciones y quizá habrá que tomar en cuenta en un determinado
momento el valor de una moneda como el dolar en el Forex , el valor
del petróleo en el mercado de Futuros y derivados y apurando el de las
propias compañias petrolíferas (algunas de US) en el mercado de
valores. En principio debería ser el proveedor, el dueño del petróleo
el que pone el precio (por cierto ¿quien coño es el dueño ?? jeje ;-),
otra cosa es que se mida en dolares y de ahí que baje/suba el numero
de billetes (dolares, euros al cambio, etc) con los que comprar
petróleo.


En cuanto al punto 2, el interbancario y por aclararme también. Si que
parece obvio que pagamos las consecuencias de la forma de trabajar de
los bancos. A ver si puedo explicarme xq me lío en seguida jeje ...El
crédito interbancario se utiliza para financiarse entre bancos ¿no? Es
decir que un banco fía a otro con unos intereses, por otro lado el
tipo de interés de éste lo ponen los propios bancos (como cualquier
otro) a partir del índice que dice el Banco central de turno (p.e
para los intereses de las hipotecas últimamente basándose en la media
de los Euribor) y en US lo que diga la reserva federal basándose en
los criterios X....
Si ahora resulta que ya no se fían entre bancos, entiendo que será por
que el banco al que se le da el crédito lo han estudiado y vean que no
podrá responder al pago. El pago de los bancos a los que se presta
viene de como muevan sus productos (créditos, hipotecas, etc) a sus
clientes, empresas y gente corriente que es las que les da liquidez,
¿no es posible que los bancos que prestan tengan dudas de conceder
prestamos a otros ciertos bancos, al ver como aquellas entidades han
movido esos activos de aquella manera chusca, concediendo sus créditos
a mansalva a sabiendas de que no era fácil que les retornaran la
pasta + intereses y contando con que un embargo solucionaba todo, y
todo a cambio de comisiones y beneficios personales a corto plazo ? De
hecho hay un par de bancos en España que no se han visto afectados
(BSCH y BBVA) por no haber trabajado así, y tienen en común en que son
muy grandes, muy "listitos" y controlan al milímetro todo lo que hacen
(he currado para los cabroncetes del Santander y parece que no se les
pasa una) . En otras palabras, mi duda es ¿el crédito interbancario no
ha sido influido de ninguna manera por la forma de operar de los
bancos que lo piden, especialmente con los productos crediticios que
han emitido y la bola que han montado o credit crunch?


En cuanto al punto 3, sólo por comentar, puede que sea cierto que es
cuestión de tiempo que los chinos se metan en la misma vorágine de
créditos y demás y terminen siendo la potencia más dominante por esa
y/u otras razones y de la que se dependa todo el mundo. De momento,
hasta donde llego, si que puedo decir que conozco a un par de
medianos-peque empresarios chinos (chinas para ser más exacto) que no
creo que sean unos genios y que yo sepa no es que no puedan pedir
créditos (quizá sus currelas no puedan), los han pedido y es que
simplemente los pagan al menos de momento. Con esa mano de obra tan
barata y los beneficios que tienen en la exportación ya les vale, el
gobierno les da todo tipo de facilidades para montar empresas, en su
obsesión por incrementar su PIB y ser el #1. Estas chicas luego con lo
que tienen por ejemplo, se han comprado casas, algunas las alquilan a
extranjeros e incluso una va a montar en paralelo a su negocio un
restaurante. Son emprendedoras pero no me parecen unos genios, en
serio. Posiblemente habrá una mayoría que no pueda pedir crédito
aunque viendo lo de allí, como viven, creo que ni se lo plantean,
quizás sólo los que realmente montan algo. Shanghai, Beijin, Wuhan,
Guangzhou.... son ciudades grandes y dinámicas y no sé exactamente que
hará la peña de allí, tendré que preguntar anyway. De todos modos los
bancos allí, con respecto a quienes si se plantea pedir crédito
porque van ha hacer algo, parecen saber a quien se lo conceden,
porque por lo que he visto cancelan la deuda... De todos modos ya dije
que la distribución de la riqueza es desigual y no me parece el sitio
con mayor HDI, donde sería ideal vivir

En cuanto al punto 4, totalmente de acuerdo, está flipado. Cuando lo
oí me sonaba al rollo ese de Orson Welles y su emisión de la invasión
extraterrestre en un momento como aquel, que le dio popularidad a
saco. Días más tarde de lo que envió Kique, el 30 de octubre, oí que
se conmemoraba ese día como mítico y que quieren hacerlo el día de la
radio o algo así.

Ahí dejo el ladrillo, good night jejeeeeeeeeee


Ahi va un ladrillito pequeñito

1. Cierto, la influencia es mutua patrón dolar-petróleo. No es que suba uno y baje otro, es q se influyen mutuamente. Por otro lado, que la moneda sea la más fuerte no significa que sea la q más valor tiene. El euro es más fuerte que la libra, por ejemplo. Y el Yen japonés más fuerte que el Real brasileño, sin duda, pero creo que cada Real son unos cuantos Yenes. Este tema tiene que ver con otra cosa (el tipo de cambio en función de las importaciones, exportaciones, etc) Y aqui dejo esto q si no me enrollo. Pero lo está claro es q el Dolar es la moneda más fuerte, a mucha distancia del Eruo (de momento), mucha más de la Libra y a años luz de cualquier otra.

2. El precio del petróleo lo pone el libre mercado mediante un sistema de subastas semjante a la bolsa. No el productor ni el consumidor. El productor influye en el precio recortando o aumentando la producción, pero no impone un precio.

3. Cambiar la compra de petróleo de dóalres a euros, ahora mismo no beneficia a nadie.

4. El problema del crédito interbancario es el siguiente. El banco central pone un precio del dinero o tipo de interés que es el rédito que e cobra a los bancos por el dinero que les presta. Los bancos prestan ese dinero a mayor interés. Entre ellos se lo prestan a un tipo común que se decide en el mercado (de nuevo como el petroleo o la bolsa), que no impone nadie, en nuestro caso el euribor. Luego, a nosotros nos lo prestan por ese euribor y algo más de comisión.

Lo importante es q el banco presta más dinero del q tiene (es la base del sistema capitalista) y cuando tiene que pagar algo (tu casa y luego ya se lo devolveras en al hippteca) acude a un prestamo de otro banco o de un banco central. Posteriormente, los bancos ven que les están pagando hipotecas de 30 kilos por casas que hoy valen 40 y dicen "mira, estas diez casa me costaron 300 kilos, me van a devoler con los intereses 350...pero las casas valen hoy 400 y según nuestras previsiones valdrán 500 cuando la gente deje de pagar......te vendo este paquete de hipotecas por 450 millones"

Alguien lo compra, el precio de los pisos sigue subiendo y este alguien lo revende aun más caro, etc..... hasta que alguien dice "espera, que voy a ver esas casas" y se encuentra diez cuchitriles de cartón piedra en el PAU de Fuenlabrada. Obviamente alguiene mpieza decir "esto cuando la gente deje de pagar la hipoteca no vale una mierda, porque se ha caido a cachos" Asi que se da cuenta de que le han timado y deja de comprar estos paquetes por un lado y trata de vender los que tiene por el otro. Cuando todo el mundo se da cuenta de que ha comprado "hipotecas basura", todo el mundo vende rápido y barato sus productos, pero ....... amigo si todos venden ¿quién compra? NADIE Y todos los bancos se quedan con productos comprados por 500 millones que valen 400.......... sus acciones caen, obiamentem, ya que no van a ganar el inero que creían y, pro supuesto, pierden aun más dinero.

En este momento toca pagar algo y ¡ZAS! pides un prestamo interbancario...y el otro banco te dice "tu eres el que me vendió las chabolas de fuenlabrada" No me fio, porque lo que dices que tienes es mentira.

Y asi es como la casa de juanjo vale hoy la mitad y estamos en crisis


PetroEuro
http://estasemana.cip.cu/noticias/el-consejo-de-relaciones-exteriores-estadounidense-vaticina-el-proximo-lanzamiento-del-petroeuro
http://www.generacionxxi.com/red/eeuu.html

diferentes opiniones en español, en un diario no muy ZP ->
http://www.elmundo.es/nuevaeconomia/2000/NE054/NE054-16.html