Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de junio de 2014

¿Cuántos días se queda Bill Murray atrapado en el tiempo?


 

Debido a que el 2 de febrero de cada año es el dia de la marmota (lo pongo hoy porque tenía que hacer las correcciones) , siempre nos acordamos de la preciosa película de Harold Ramis Atrapado en el Tiempo protagonizada por Bill Murray y Andie Mcdowell. Encontré un artículo bastante curioso sobre cuantos dias estaba Bill Murray atrapado en el tiempo (en inglés), la verdad es que me impresionó porque creía que en la película se había pasado como mínimo dias o 1 año o 2, pues aquí os dejo el artículo traducido en castellano (perdonar por la traducción)

Día de la Marmota:  ¿Cuántos días pasa realmente Bill Murray atrapado?

02 de febrero – Es el día de la Marmota. Y para celebrar la fiesta trascendental estadounidense que inspiró a la película protagonizada por Bill Murray del mismo nombre, vamos a responder a una de las preguntas más frecuentes en la historia del cine.

Sólo ¿cuántos días pasa Phil Connors  atrapado en el bucle perpetuo de la Día de la Marmota?

Bueno, el director Harold Ramis tiene una especie de respuesta ya que en el comentario del DVD de la película (hace 10 años) y más tarde, en respuesta a varios sitios publica un artículo que llegó a una respuesta de tan sólo 8 años, 8 meses , y 16 días , ofreció lo siguiente (aparentemente contradice su propia respuesta):

Creo que la estimación de 10 años es demasiado corto. Se necesitan al menos 10 años para ser bueno en algo, y para el tiempo de inactividad y los años que pasó, tenía que ser más como 30 o 40 años

Muy bien, señor Ramis, pero ¿desde cuándo se le ocurrió que algo tan trivial como la verdad  en el camino de una buena oportunidad pueda ofrecer mi propia visión? De todos modos, no estoy de acuerdo con su estimación a todos, como veremos a continuación.

Ahora, antes de comenzar, una advertencia pequeña- este artículo no toma en cuenta los días en los que Phil no hace nada (como los días en que todo lo que quiere hacer es estar en la cama y jugar el mismo – que inevitablemente se han hecho), así que no se queje de que no hay factor que in verdad es que tengo, aunque no explícitamente, porque mi cálculo acepta que Phil puede haber pasado el tiempo para poder aprender algunas de sus nuevas habilidades en el mismo día. No llame por teléfono, es sólo por diversión!

Derechos, así que aquí va:

La primera etapa consiste en calcular cuántos días diferentes se muestran en la pantalla durante la película. Así que aquí está una buena lista de ellos:

Día 1: Día de la Marmota

Día 2: La primera repetición

Día 3: El lápiz fija

Día 4: Perforación Ned

Día 5: Engañar a Nancy

Día 6: robar el banco

Día 7: ver Heidi 2 con una criada francesa

Días 8-12: Ingeniería de la fecha casi perfecta

Día 13: La cita perfecta mal

Días 14-21: Uno por cada bofetada

Día 22: “Phil se ven terribles!”

Día 23: Peligro

Día 24: “Esto es lamentable!”

Días 25-27: Romper el despertador

Día 28: Secuestro

Día 29-31: suicidios de Phil

Día 32: Yo soy Dios!

Días 33 a 35: Las primeras lecciones de piano

Día 36: acosar sexualmente a Ned

Día 37: El cuidado de los sin techo

Día 38: El último día de la marmota

Así que según mis cálculos, que tiene 38 días separados se muestra en la película. Esto es, por supuesto, asumiendo que cada cosa por separado (antes mencionados) ocurre en días separados, que creo que no es demasiado de una suposición peligrosa, ya que Phil es algo así como un cobarde (ejemplo: los múltiples intentos de suicidio).

Segunda etapa, y mucho más difícil es tomar las cosas que Phil dice como indicadores para los demás días que no vemos.

Me han apuñalado, disparado, envenenado, congelado, colgado electrocutado, y quemado.

Hemos visto como se electrocuta, -ver lo que hay allí en la lista -, pero los otros seis se cuenta por un período adicional de seis días (de nuevo suponiendo que no estaban en el mismo día). Lo que eleva el total acumulado hasta 44 días. Pero eso no es factorizar el número de días de perpetuación que se necesitaría para forzar a un hombre que es ya profundamente deprimido al intento de suicidio – asunto delicado, desde que Phil es un hombre totalmente centrado en sí mismo, atrapado en su propia idea de el infierno, y rodeado de “paletos”, que tendría que apostar a que las circunstancias normales no sería aplicable. Si fuera yo, un mes sería tiempo más que suficiente para que me llevara a la desesperación, y yo diría que Phil Connors fue al menos tan consciente de sí mismo que a mí, si no más, ya que se da por vencido “vivir según sus reglas “el día 3 – para los factores que en 20 días más en este punto.

Eso son 64 días hasta la fecha.

Y luego está la escena en la que Connors le dice a Rita exactamente cuánto tiempo se tardaría en aprender a lanzar las cartas en un sombrero vuelto hacia arriba:

“Seis meses. De cuatro a cinco horas al día, y usted sería un experto. “

Por lo tanto, son 6 meses añade a los 62 días, con lo que el total acumulado de 244 días (tomando un mes como 30 días).

Las citas perspicaces no se detienen ahí, hasta la próxima es la escena en la que Phil tiene un compañero en un traje de mucama francesa para ver Heidi 2 en el cine local, y en broma dice:

“Es como le dije: Me encanta esta película. Yo lo he visto más de 100 veces. “

Hay otros 100 días y luego – en serio, que vería la misma película dos veces en el mismo día? Especialmente cuando sus Heidi 2 …

Nuevo total hasta ahora: 344 días

Añadir a que dos días enteros viendo Jeopardy para poder recitar perfectamente las respuestas (repetidas en otros días, sin duda – pero los días, probablemente vacía, teniendo en cuenta el estado de ánimo de Phil en ese momento en la película) y tiene 346 días.

Luego, por supuesto, está la escena restaurante en el que Phil explica a Rita que él está atrapado para revivir el Día de la Marmota, y utiliza su amplio conocimiento de los otros comensales para probar su punto – vamos a dar a cada persona al día (sin tener en Nancy, ya que en el original 38 días en la pantalla), ya que claramente sabe mucho acerca de ellos. Así que eso es un día para cada uno de Doris, la camarera, Debbie y Fred, Phil el camarero, Gus el borracho ex marine, Tom el antiguo minero de carbón y la camarera Alice, un total de 6 días adicionales, con lo que son 352 días.

Y, por último, en esta sección son las pocas y extrañas piezas mencionadas en la pantalla que se han tomado algo de tiempo, incluida la contratación de un Rolls Royce y el traje de vaquero en un pequeño pueblo de Punxsutawney y conocer a su compañero francés de la criada, el descubrimiento de la tienda de dulces, descubrir que Rita le gusta Rocky Road, en general, aprendiendo todo lo que hay que saber acerca de Rita. Conservadora, va a ser de 100 días adicionales, la mayoría de los cuales se gastarán en los intentos de Phil para saber tanto de Rita como sea posible para darle la cita perfecta.

¿Mantenerse al día? Estamos en 452 días ya.

El siguiente, está la tercera etapa de la película –  Phil logra en la pantalla algo que implica que ha pasado mucho tiempo aprendiendo nuevas habilidades, y de intentar utilizar educadas conjeturas, y otros puntos de referencia para calcular la duración de cada logro podría haber tomado . Armados sólo con Google, y la curiosidad, me puse en esta parte de la misión con entusiasmo increíble. Luego tuve una mentira-abajo y ví Hot Shots: segunda parte en su lugar. Pero luego volví sobre ella:

En primer lugar están los dos grandes – aprender a hacer esculturas de hielo y la forma de tocar el piano desde cero.

El negocio de la escultura de hielo es muy difícil de cuantificar, aunque tu creas que estar en el mundo del espectáculo tiene algún interés o experiencia en el arte, por lo que incluso si vinieron, como una virgen de hielo, podría aprender más rápido que otra persona. También voy a suponer que es autodidacta, que está obligado a tomar algún tiempo (superior a los Escultores de hielo en Londres, debido a 25 años de experiencia), y el retrato tiene que ser el más difícil estilo de dominar. En conjunción con esto, Malcolm Gladwell ha declarado que cualquier persona tiene 10.000 horas para convertirse en un experto en cualquier tema, y ​​Phil es un escultor de hielo experto, ya que la escultura de hielo es la única cosa en el día de la marmota que es totalmente cuantificable por lo que podemos ver en la pantalla (tocar una canción así no hace a nadie un experto pianista, y hablar un poema francés a la perfección tampoco es un indicador de especialización).

Desglosado que es una hora al día durante 27 años, pero sabemos que Phil por ahora, y sabemos que cuando se da cuenta de que algo le va acercando a la base cuarta, con Rita, que es probable que se adopte un poco más rabiosamente que eso. Así que estoy sugiriendo un promedio de 4 horas por día – basado también en su voluntad de adherirse a 4 o 5 horas de la tarjeta de parpadeo durante seis meses, sólido, y la inminente amenaza de congelación durante períodos más largos – que trae que a poco menos de 7 años, sobre la base de que está trabajando para días consecutivos para que todo el tiempo, o más probablemente 10 años sea siendo fiel a una jornada de cinco días a la semana de trabajo directiva.

Un gran paso para el total de la próxima ejecución: 4102 días

Y luego está el aprendizaje del piano. Una vez más, tienes que considerar que 10.000 horas sirve para convertirse en un experto – que no sabemos si Phil es un experto real, en el molde de Mozart (se lo llevó 13 años para producir música de clase mundial después de haber sido “descubierto” a la edad de 4), porque no sabe componer nada. Así que vamos a llamarlo un pianista excepcional – tres cuartas partes de la forma de expertos – 7.000 horas para la práctica. En el nivel que está claramente jugando, al final, él debe en dos o tres horas de práctica al día como mínimo (no más, sino estaría en peligro grave de síndrome del túnel carpiano o la tendinitis), aunque no todos los días ( por las razones médicas mismo). Que se convierte en alrededor de 7,5 años tocando entre dos y tres horas todos los días. Pero ya he dicho que estoy trabajando sobre la base que se adhiere a la costumbre de cinco días, dos días de descanso, por lo que hace diez años y medio o no hay paradero (parece que Harold Ramis tenía razón acerca de los diez años).

10,5 años = 3833 días

Y un nuevo total de funcionamiento de 7935

Pero también hay otras cosas – se da a entender que Phil ha aprendido francés cuando recita la poesía francesa de Rita – pero luego, a estas alturas de la película, Phil ha demostrado que está más que dispuesto a usar el engaño para entrar en su ropa interior, así que lo que quiere decir que no se limitó a pasar un par de días para aprender a recitar perfectamente para impresionar a Rita. Pero eso probablemente sea la puntilla, así que vamos a aceptar que él tomó lecciones (dado que el propio Ramis también ha confirmado que Phil aprendió el idioma, y ​​que el guión se confirma más adelante).

Rita: Lo creas o no, he estudiado poesía francesa del S XIX.

Phil: [habla en francés]

Rita: ¿Usted habla francés?

Phil: Oui.

Por lo tanto, teniendo en cuenta el hecho de que Estados Unidos sólo tiene alrededor de 1,6 millones de hablantes de francés, y no es propiamente un país de habla francesa, y el hecho de que Pennsylvania no tiene asentamiento histórico francés es de suponer que habría sido más difícil para Phil aprender el idioma de lo que en algún lugar que con una comunidad de habla francesa de gran tamaño. Con esto en mente y también el hecho de que Phil es un estudiante adulto, y por lo tanto menos susceptibles a aprender una segunda lengua con rapidez, una estimación conservadora, basada en la idea de él a tomar clases todos los días (que realmente quiere impresionar a Rita), habría tenido lugar alrededor de 12 años para dominar el idioma (a pesar de los expatriados que viven en países de habla francesa a veces el estado se tarda más tiempo aún que eso) con lo que el total acumulado de:

12.315 días

No sólo Phil aprende cosas para atraer a Rita – también se convirtió en todo desinteresada, como lo indica la siguiente cita de la esposa de Félix:

Dr. Connors. Quiero darle las gracias por la fijación de nuevo Félix. Él puede ayudar en la casa otra vez.

Espera, que fija la espalda? Cuando es exactamente lo que encontrar el tiempo para aprender lo suficiente en el campo de la medicina para “arreglar” la parte de atrás de un hombre tan incapacitado que ni siquiera podía ayudar en la casa? Oh sí, claro,¡atrapados en un círculo infinito de tiempo! Bueno, yo no creo que él se fuese realmente a la Facultad de Medicina (no hay uno en Punxsutawney – y acababa de terminar haciendo el primer día de inducción y otra vez de todos modos) o los cuatro años requeridos de post-grado estudiando para convertirse en un quiropráctico, pero se tiene que preguntarse cuánto tiempo se tomaría un presentador de televisión no calificado ser quiropráctico a ese nivel – o al menos lo suficiente como para improvisar (que es un gigante pleito a punto de ocurrir). Esta tiene que ser pura especulación – aunque se encontró un instrumento útil, enseñar el mismo vídeo de la quiropractica , de 100 minutos, lo que se podría pensar Phil tendría que ver por lo menos cinco o seis veces para aprender fuera de memoria (un número bajo desde tendría que estar familiarizado con las líneas de aprendizaje rápido). Es probable que también sea razonable pensar que Phil hubiera leído el tema antes de intentar administrar fuera de la manga la atención médica en un anciano de aspecto frágil – por ejemplo, 20 días para estar a salvo.

Añadir el tiempo tambien que tomó la fuente del video (no más de una suspensión de la creencia requiere que su adquisición de billetes de WWF!), Y las pocas veces sea probable que Félix práctica y que no funcionó como estaba previsto (y suponiendo que cada intento fallido luego echaba a perder toda la jornada), yo diría que es una estimación muy aproximada mínimo de 26 días para aprender

Por lo tanto, hasta ahora que es: 12341 días

Ya he dicho (en el párraafo anterior) que estos periodos de aprendizaje podrían solaparse – pero en realidad, no estoy del todo seguro de que: claramente, no podía aprender a tocar el piano después de pasar un par de horas para aprender a esculpir hielo (que necesariamente sería una actividad de mañana, dado a las bajas temperaturas y la iluminación apropiada). Y aún más, dada la dedicación profesional de Phil a cada sujeto (el de pasar seis meses aprendiendo a lanzar cartas en un sombrero resulta un inestimable banco de marca), yo no creo que sea probable que aprenda cada cosa en un largo periodo de tiempo. Hay que recordar, en la etapa donde está aprendiendo a tocar el piano y la escultura de hielo, aparentemente ha abandonado su deseo de dejar de Punxsutawney, y se deleita en las infinitas posibilidades para la auto-promoción. Así que hay.

De todos modos, ignorando por un momento el bien que hace, lo hace el propio Phil alguna maldad también. Unas actividades traviesas, roba una furgoneta de seguridad fuera del banco, gracias a un plan.

(perdonar por la traducción)

[Sentado fuera del banco]

Phil: Una ráfaga de viento.

[Una ráfaga de viento sopla]

Phil: Un perro ladra.

[Un perro ladra a lo lejos]

Phil: Cue el camión.

[Un camión blindado hace subir]

Phil: Sal Herman, camina hasta el banco.

[Herman sale del camión blindado y entra en el banco]

Phil: Sali Félix, y quedate con una mirada no tan brillante en su cara.

[Félix sale de la camioneta y se queda]

Phil: Muy bien, Doris, vamos. Hey, fija su sostén, miel … Así está mejor.

[Doris camina hacia la fijación de su ropa]

Phil: [pasar por Doris] Félix.

[Doris dice: "Félix"]

Phil: [pasa por Félix] ¿Cómo estás Doris?

[Félix pide a Doris una pregunta]

Phil:¿Puedo tener un rollo de monedas?

[Doris pide Félix para un rollo de cuartos]

Phil: [Phil se levanta y comienza a caminar hacia el vehículo blindado, contando a sí mismo]

Phil: 10, 9, 8, coche …

[Un coche conduce por delante de Phil]

Phil: … 6, 5, cuarto de …

[Rollo de cuartos se rompe, golpeando el suelo]

Phil: … 3, 2 …

[Phil llega a más de Félix y lleva una bolsa de dinero de la parte trasera del camión blindado]

Herman: Felix, he traído a dos bolsas o una?

Félix: No lo sé.

[Se rasca la cabeza]

El Conocimiento es impresionante, perfecto para los detalles exactos, aparentemente implica un largo periodo de investigación, incluyendo los intentos fallidos (es de suponer que también incluye lo de ser atropellado por el coche), que no podría haber sido factible inferior a seis semanas en mi opinión. Y yo soy el uno con el teclado aquí, así que seis semanas es:

Tiempo total: 12.383 días

La etapa final de toda esta operación se está rompiendo lo que Phil logra en su último día de la marmota, y la elaboración de la duración de cada gesto para salvar almas se han tomado, como sigue:

Salvar a un niño de una caida – un día escucha sobre un accidente, y sabe dónde ocurre, un par de días más investiga, y tal vez dos más para conseguir la sincronización perfecta para que le salga bien= 5 días

Cambio de neumáticos a las ancianas “- está en el lugar correcto, la búsqueda de un neumático y un día jack = 1

Ahorro de Buster – descubrir cuándo y dónde se ahoga Buster, el aprendizaje de la Maniobra de Heimlich = 2 días

Conseguir un par de billetes de WWF (del todo improbable, pero – un día para descubrir que disfrutar de WWF, un día para descubrir que no pueden conseguir entradas WWF en el mismo día – con una tormenta de nieve no menos – y dos días completos de alguna manera alguna fuente entradas en la propia ciudad = 4 días)

Total de los actos desinteresados: 12 días de duro trabajo

Lo cual nos lleva a una cuenta penúltima: 12.395 días.

Pero entonces no hay un cálculo final a considerar-el pequeño detalle de los años bisiestos, que se suman al día 366 cada cuatro años. Así que, fans de matemáticas, es de 8 días adicionales, lo que lleva a un cifra … redoble de tambores por favor ….

… 12.403 días.

Y escrito en términos más sensible es …

33 años y 358 días

Así que si mis matemáticas están bien hechas (probablemente no lo es) y, obviamente, los años bisiestos que sea difícil, significa algo así como;

407 meses

1766 semanas

12.403 días

297, 672 horas

17, 860, 320 minutos

La próxima vez que se les pidan “Hey, ¿cuántos días pasa Bill Murray atrapado en el dia de la marmota?” – La respuesta amigos, es de, 12.403 días!

Eso es un rumor que lejos de ocho años figura en el boca en boca que en el artículo mencionado anteriormente – y aún más lejos de los 10.000 años que se han mencionado, supuestamente en los proyectos iniciales de la película. Sólo puedo agradecer a mi buena suerte no tuve que ir a esas longitudes

Todo ese esfuerzo para descubrir que Harold Ramis fue bastante bien en el primer lugar jodido. Está bien, sin embargo, el hombre es un maldito genio.

Para cualquiera que quiera ver todo esto, yo realmente no sugiero ver el Día de la Marmota de esta manera. No es la mejor manera de disfrutar de lo que es esencialmente una comedia alegre cuyas preocupaciones metafísicas que supone es para disfrutar en la diversión, y no salió matemáticamente. La gente normal debe estar feliz de ver tan sólo, y aceptar que Phil Connors se ha quedado atascado repitiendo su un día sin parar una y otra vez hasta que encuentra a sí mismo, pero luego, yo no creo que sea normal.

Feliz Día de la Marmota

Coincidiendo con el vigésimo aniversario del estreno de Atrapado en el tiempo, miramos nuestra sombra y descubrimos algunas curiosidades que (probablemente) no conocías. Por JAVIER SÁNCHEZ NAGORE

ocho curiosidades de atrapado en el tiempo que leeras una y otra vez

¡Bien excursionistas, arriba! Despertad y no olvidéis los descansos porque hoy hace frío. Hace frío todos los días, ¿dónde creías que estabas, en Miami?
Hoy, dos de febrero, es el día en que Punxsutawney Phil saldrá de su letargo invernal y, bajo la atenta mirada de todo el mundo, fijará (o no), su atención en su propia sombra. Si lo hace y vuelve a su madriguera, el invierno será más largo, pero si no lo hace, la primavera llegará con premura. ¿Te suena la historia? Bill Murray la conoce de memoria, porque tuvo que vivirla una y mil veces.
Bill Murray metió la pata aquí
Atrapado en el tiempo | Placas
Aunque toda la acción de Atrapado en el tiempo transcurre en Punxsutawney, la película fue rodada enWoodstock, Illinois. En este pueblo, dos señales nos recuerdan el rodaje. Una de ellas, en el suelo, indica el lugar exacto en el que se encontraba el charco donde Bill Murray metía el pie una y otra vez: Bill Murray stepped here (Bill Murray pisó aquí). La otra, en una pared, indica dónde estaba Ned, el vendedor de seguros amigo de la infancia de Phil Connors: Ned’s corner (El rincón de Ned).
¡Maldito seas, Bill Murray!
La película no llega a aclarar en ningún momento por qué Phil Connors tiene que revivir el Día de la marmota una y otra vez. Debemos entender que se trata de una mala jugada del karma, o directamente no preguntarnos nada y disfrutar de la historia. Sin embargo, en una primera versión del guión, se llegó a plantear que el bucle temporal que sufre el pobre Phil era consecuencia de una maldición lanzada por una ex amante despechada.
Phil contra Phil
Bill Murray y la marmota
Si el personaje de Bill Murray odiaba profundamente a la marmota meteorológica, el propio Bill tampoco debía tenerle demasiada simpatía, ni ella a él por lo visto. El animal mordió al actor en dos ocasiones durante el rodaje, teniendo que ser vacunado contra la rabia (Murray, no la marmota).
¿Cuánto tiempo puede estar alguien atrapado en el tiempo?
Lo que para los demás pasa en 24 horas, para Phil Connors se convierte en una eternidad, pero ¿de cuánta eternidad hablamos? El propio director Harold Ramis contestó a esta pregunta, indicando que inicialmente su cálculo era de 10 años, aunque luego se retractó: Creo que la estimación de 10 años es demasiado corta. Lleva por lo menos 10 años ser bueno en algo, y si nos fijamos en la cantidad de tiempo que [Phil] perdió, debieron ser algo así como 30 ó 40 años. En la película sólo están representados 38 días.
El fantasma de Woodstock
Woodstock Opera House
En uno de sus múltiples intentos de suicidio, Phil Connors se arroja desde lo alto de un campanario. Esta torre, en realidad, corresponde al Woodstock Opera House, y tiene una curiosa y macabra leyenda detrás. Según cuenta la historia, a principios del siglo XX Elvira, una joven actriz del pueblo, se suicidó desde lo alto de la torre tras ser rechazada en un casting para un papel muy importante. Las habladurías locales dicen que el espíritu de Elvira todavía vaga por el teatro, y que, cuando no se aparece a algún incauto, se dedica a ver las obras que allí se representan. Si asistió o no al rodaje, no nos consta.
Un Phil bueno y un Phil malo
El guionista Danny Rubin y el director Harold Ramis reconocieron no haber querido explorar demasiado el lado más oscuro de Phil Connors durante su periodo de atrapamiento en el tiempo, ya que podría haber cometido crímenes y aberraciones que irían en contra del carácter de la película. Aún así, cada vez que Ramis explicaba una escena a Bill Murray, éste siempre contestaba al director en busca de la misma aclaración: Sólo dime... ¿El Phil bueno o el Phil malo?
Lloyd’s, a por el dinero de Hollywood
Phil y Ned | Atrapado en el tiempo
La recurrente escena en la que Phil se cruza con su ex compañero y vendedor de seguros Ned Ryerson, está rodada frente a un comercio del pueblo llamado Lloyd’s. Los responsables de esta tienda quisieron aprovechar el filón para sacar algo de dinero de la película, y la demandaron a la productora por una suma que superaba muy ampliamente las posibles pérdidas que podía haber ocasionado el rodaje. Una táctica especialmente riun teniendo en cuenta los beneficios turísticos que la película dejó al pueblo en las décadas posteriores.
La marmota Phil no está sola
General Beauregard Lee
Phil de Punxsutawney no es la única marmota que predice el tiempo en Norteamérica, aunque sí la más famosa, especialmente desde el estreno de Atrapado en el tiempo. La lista de roedores meteorólogos es muy extensa e incluye nombres como Wiarton Willie (Wiarton, Ontario), Staten Island Chuck (Nueva York),Balzac Billy (Balzac, Alberta), Spanish Joe (Spanish, Ontario), Pardon Me Pete (Tampa, Florida) o General Beauregard Lee, al que podemos ver en la imagen saliendo de su casa de Atlanta.
¡Bien excursionistas, arriba! Despertad y no olvidéis los descansos porque hoy hace frío. Hace frío todos los días, ¿dónde creías que estabas, en Miami?


http://planopicado.wordpress.com/2012/02/03/especial-dia-de-la-marmota-cuantos-dias-se-queda-bill-murray-atrapado-en-el-tiempo/

http://vidacotidianitica.blogspot.com.es/2011/02/cuantas-veces-vivio-bill-murray-el.html

http://cinemania.es/noticias-de-cine/ocho-curiosidades-de-atrapado-en-el-tiempo-que-leeras-una-y-otra-vez

domingo, 22 de junio de 2014

El Crimen de Cuenca


El Crimen de Cuenca

Cartel de la película de Pilar Miró

El 21 de agosto de 1910 desaparecía sin dejar huella el vecino de Tresjuncos (Cuenca)  Jose María Grimaldos, “El Cepa”, pastor en casa de Francisco Antonio Ruiz, en la también conquense localidad de Osa de la Vega. La desaparición se produjo el día en el que había cerrado la venta de unas ovejas, por lo que la hipótesis del robo es la primera que toma forma.

La familia de Grimaldos puso denuncia sobre su desaparición en el Juzgado de Belmonte, en dicha denuncia apuntan al mayoral León Sanchez y al guarda Gregorio Valero, ambos también trabajadores de Francisco Antonio Ruiz, ya que según los familiares de “El Cepa” ellos solían importunarle y mofarse de las pocas entendederas del desaparecido.

En septiembre de 1911 los denunciados prestan declaración ante el juez de Belmonte, que los pone en libertad por falta de pruebas.

En Abril de 1913 el caso da un nuevo giro al incorporarse al juzgado belmonteño el juez Emilio Isasa, cuando llegó hizo oídos a las quejas de los vecinos de Tresjuncos, y a los comentarios de que tuviera cuidado ya que por aquellas tierras “los asesinos andan sueltos”. El juez se tomó al pie de la letra aquellas acusaciones y ordenó la reapertura de las actuaciones, la detención de León y Gregorio y que se levantara acta de defunción de Jose Mª Grimaldos, a pesar de no existir cadáver. Es en este momento cuando comenzó el calvario de torturas para los acusados a manos de la Guardia Civil. En este marco es en el que se centra la película “El Crimen de Cuenca”, de Pilar Miró,  según el testimonio de los descendientes, todo lo que sale en la película fue real, las palizas, las uñas arrancadas, las comidas a base de bacalao sin desalar y sin agua para beber, etc., pero no cuenta todo, ya que, en palabras de ellos, se queda corta en algunos puntos, y tampoco hace referencia a que hubo guardias civiles que se portaron bien con los detenidos y los ayudaron en lo que pudieron, alguno incluso los visitó de forma asidua una vez puestos en libertad.

La instrucción del caso fue un despropósito de principio a fin, ya que ante las torturas los detenidos tuvieron que empezar a inventarse cosas, tales como el lugar donde escondieron el cadáver, lugar en el que cuando iban a buscar, obviamente, no había nada. Finalmente para salir del paso llegaron a la versión de que lo habían troceado y se lo habían echado a los cerdos. En el colmo del despropósito no faltaron incluso testigos oculares del crimen. Así en 1918 comenzaba en laAudiencia Provincial de Cuenca un juicio que condenaba a ambos acusados a 18 años de prisión, de los que cumplieron 12.

Mapa de situación de los pueblos de los protagonistas

Esos 12 años fueron un infierno para las familias, ya que eran señalados por la calle como “los familiares de los asesinos”, además ambas familias se reprochaban mutuamente ser los responsables del asesinato, dentro de cada familia hubo igualmente dudas respecto a la culpabilidad o no de los cabeza de familia y entre el pueblo del“supuesto muerto” y el de los “supuestos asesinos” estalló un conflicto de odios y rencillas que duró décadas.

León cumplió condena en la cárcel de Cartagena y Gregorio en laValencia y ambos fueron liberados el mismo día, hecho que facilitó el que se encontraran en la estación de autobuses de Socuéllamosde regreso a sus casas. Regreso también difícil, ya que seguían siendo señalados y tachados de asesinos, siendo totalmente marginados por sus vecinos.

El giro de los acontecimientos llega el 8 de febrero de 1926, cuando el párroco de Tresjuncos recibe una carta del párroco de la cercana localidad de Mira en el que le solicita la partida de bautismo de Jose María Grimaldos, ya que este quería contraer matrimonio. Ante la sorpresa y el estupor el cura tresjunqueño no responde a la petición y silencia la noticia. Como el tiempo pasa y la partida de bautismo no llega, “El Cepa” aparece de improviso en su pueblo con el revuelo que podemos imaginar. Este día todo el país es consciente del error cometido, además Gregorio y León descubren que ni el uno ni el otro habían matado al Cepa. Tenso fue también el momento en el que ambos se vieron frente a frente con Grimaldos, este llegó llorando y se arrodilló ante ellos pidiendo perdón, y que su desaparición de debió a “un barrunto” que le dio. Sobre el cura de Tresjuncos permanece la incógnita de su muerte, ahogado en un tonel de agua, se especula con un suicidio por mala conciencia o por deudas o con un accidente.

Las familias de los acusados reprocharon posteriormente a la del Cepa que sabían que su familiar estaba vivo, y que los había visitado en Tresjuncos en varias ocasiones, tal y como se desprende de testimonios de niños que afirmaban ver al Cepa en una matanza y que preguntaban “… si los espíritus también comían gachas”, la familia Grimaldos desmiente estas afirmaciones y sostienen que los padres del Cepa murieron con la pena de creer muerto a su hijo.

El Estado por su parte resarció a los condenados dándoles un trabajo de guardas en el madrileño parque de El Retiro. Lugar en el que algunas fuentes sitúan un encuentro casual de ambos con el sargento de la Guardia Civil Juan Taboada Mora, el responsable de sus torturas, este encuentro se saldó con que ambos guardas la emprendieron a patadas y puñetazos con el sargento y que la cosa no fue a mayores porque otros guardias civiles apaciguaron el incidente, y hay quien incluso sostiene que la muerte de este sargento durante la Guerra Civil se debió a la venganza de ambos encausados. A esta teoría apunta el libro “Martirologio de Cuenca” editado por la Iglesia tras la guerra, las familias de ambos lo niegan. Gregorio terminó sus días en Madrid y sus restos reposan en el cementerio de la Almudena, León regresó a Cuenca primero al Pedernoso y finalmente a Villaescusa de Haro, localidad de la que era originaria su mujer.

Pero, ¿Qué motivó a Grimaldos a desaparecer así? ¿Qué hizo durante aquellos años de desaparición?, a la primera pregunta “El Cepa” siempre lo atribuyó a un “barrunto”, muchos apuntan a que se vio con el dinero de la venta de las ovejas y decidió marcharse, a esta pregunta y a la segunda respondió el propio Grimaldos, unos días después de su reaparición, aRamón J. Sender cuando este viajó hasta su casa como cronista de la publicación “El Sol”:

Hemos realizado varias excursiones por esta comarca. Visitamos primero a José María Grimaldos López, que llegó de Tresjuncos, su pueblo natal, en la mañana del miércoles último.
Nuestra visita le altera un tanto. Su rostro, inmovilizado por la sorpresa, se anima levemente con una sonrisa de niño. Nuestra impresión es que José María Grimaldos es un anormal, quizá un idiota.


Nos damos a conocer.


–Somos periodistas –le decimos– y queremos que usted nos cuente algo de lo que ha hecho durante su huida de estas tierras y de los motivos que tuvo para escapar de tan extraña manera.


Sin cejar en su risa inexpresiva, nos contesta:


–Un barrunto que me dio.


–Pero ¿hubo antes disgustos de familia, o acaso con los compañeros?


–No –responde–. Fue, como le digo, un barrunto.


–Bueno, y ¿adónde fue usted, y dónde pasó estos años?


–Era un día del mes de agosto, de 1910; pensé irme a los baños de Celadilla, junto a Pedernoso, y así lo hice, estando en dicho punto unos días. Después, dispuesto a no volver a mi casa, marché a Camporrobles (Valencia del Cid), donde entré de pastor con José Arroyo: allí estuve un año. Luego fui a Cuevas de Utiel (Valencia), donde permanecí tres años sirviendo en casa de José Ortiz. Volví a Camporrobles, y después marché a Fuenterrobles, donde trabajé seis meses con Fabio Arroyo, y desde este punto fui a Mira, pueblo de esta provincia. Allí presté mis servicios de pastor. Dos años en casa de José Fuentes, que era el alcalde; un año, en casa de Teodoro Clavijo; otro, en casa de Eugenio Salinas; luego, en la de Jesús López; después, en casa de la “Calabaza”, en Villalgordo del Cabriel...


Y así va recordando los años de su ausencia sin gran esfuerzo. Parece como si recitase una lección bien aprendida. Este hombre tiene una memoria feliz. ¿Será la memoria el patrimonio de los tontos?


Recuerda todo lo que ha hecho en su vida; pero durante ésta, y a pesar de su buena memoria, olvidó que tenía madre y que ésta moría de pena con su ausencia, como murió efectivamente, con la tristeza de una tragedia y de un hijo perdido, y olvidó también que tenía hermanas y sobrinos que lloraban.


José María Grimaldos, al marchar de su pueblo, olvidó todos, todos sus afectos. Él nos lo dice así mismo.


Pero José María se iba a casar ahora. José María, hombre sin afectos, ¿cómo cobró uno tan fuerte que le impulsaba a casarse?


Se lo preguntamos, y de nuevo aparece en sus labios la sonrisa indefinible...


–Me caso –dice– porque ya tengo dos nenas: una, de siete años, y otra, de tres. Y antes tuve también un nene... El señor cura me dijo que así no debía estar, y yo, la verdad, le contesté: “Arrégleme usted los papeles y me casaré”. Otro barrunto que me dio.


– ¿No supo usted nunca el mal que había ocasionado a su familia?


–No, nunca. Si lo hubiera sabido... Yo siempre estuve en el campo; nada sabía ni quería saber de nadie; trabajaba..., ¡y nada más!


– ¿Negó usted su nombre y su naturaleza alguna vez?


–Nunca. Siempre fui José María Grimaldos, de Tresjuncos... ¿Para qué había de negar? Yo siempre he sido bueno. Que lo pregunten en las casas donde he trabajado.


El “barrunto” inconsciente de José María Grimaldos ha ocasionado males terribles a tres familias desdichadas. A él le produce pena, mucha pena haber sido el causante involuntario del horrible drama. Al recordarlo sus ojos se enturbian y sus facciones se contraen.

Fuente: El Día de Cuenca


El crimen de Cuenca: cien años de un asesinato sin muerto

Pasó a la historia como uno de los mayores errores judiciales y fue utilizado por la prensa de la época para cuestionar el sistema, el jurado popular y los métodos de la Guardia Civil. Acabó siendo conocido como El crimen de Cuenca, un asesinato sin muerto del que ahora se cumplen cien años y que Pilar Miró trasladó a la gran pantalla en 1979 en una película del mismo nombre que generó igual polémica.

El 21 de agosto de 1910 las vidas del mayoral León Sánchez Gascón y del guarda Gregorio Valero Contreras se torcieron. Su compañero José María Grimaldos López, de 28 años de edad, conocido como el Cepa y pastor en la misma finca donde trabajaban, desapareció sin dejar rastro entre los pueblos conquenses de Tresjuncos y Osa de la Vega. Su apodo obedecía a un doble motivo: apenas medía metro y medio de estatura y su inteligencia era igualmente corta. Su familia enseguida sospechó de León y Gregorio, que tanto hacían sufrir al pobre del Cepa por mofarse continuamente de él. Presuntamente le habían asesinado para apropiarse del dinero procedente de la venta de unas ovejas.

La denuncia acabó siendo archivada por falta de pruebas hasta que en 1913 llegó al Juzgado de Belmonte (Cuenca) el juez Emilio de Isasa, que reabrió el caso y ordenó la detención de León y Gregorio. Los brutales interrogatorios de la Guardia Civil -uñas arrancadas, palizas y comidas sin agua a base de bacalao sin desalar- hicieron el resto: acabaron confesando el asesinato y posterior descuartizamiento del Cepa. El jurado popular los culpó tras debatir media hora y los enviaron 18 años a la cárcel; aunque salieron doce años después, sus vidas quedaron destrozadas y marcadas por la desconfianza general.

«Me dio un barrunto»

Tras un año en libertad, en 1925, el cura de Tresjuncos recibió una carta del párroco de Mira, pueblo situado al otro extremo de la provincia, en la que solicitaba la partida bautismal de José María Grimaldos porque el Cepa se casaba. El cura trató de ocultar la noticia durante meses por temor a un escándalo, pero las frecuentes visitas del Cepa a Tresjuncos, inquieto por no saber nada de su partida de bautismo, precipitaron los acontecimientos.

El Ministerio de Gracia y Justicia ordenó revisar la causa y el Tribunal Supremo declaró nula la sentencia, además de ordenar concederles una indemnización a los que la Justicia había culpabilizado.

La verdad del caso es que el Cepa desapareció el 21 de agosto de 1910 porque, según él mismo declaró, «me dio un barrunto y me marché» a tomar los baños medicinales a la cercana finca de La Celadilla.

Resuelto el caso, el cura de Tresjuncos apareció ahogado y el juez Isasa murió en su casa de Sevilla por una angina de pecho. El pueblo prefirió hablar de suicidios en ambas muertes.

El tremendo error judicial cometido levantó una fuerte polémica periodística en la España del régimen de Miguel Primo de Rivera. Ángel Luis López Villaverde, profesor de Historia Contemporánea en la Universidad de Castilla-La Mancha, explica que «la prensa más liberal, periódicos como El Sol, El Liberal o El Heraldo de Madrid, le dio una relevancia enorme, pidiendo responsabilidades por el error judicial de Belmonte. Por otro lado, la prensa más conservadora -El Debate- casi obvió este caso.

Similar polémica se vivió años más tarde, cuando Pilar Miró decidió llevar el suceso de Tresjuncos y Osa de la Vega al cine en 1979. Su película, interpretada entre otros por Daniel Dicenta, José Manuel Cervino, Guillermo Montesinos y Héctor Alterio, fue la única prohibida durante la democracia.

Se estrenó con gran éxito en 1981 después de que la cinta fuera secuestrada por la autoridad militar, y su directora, objeto de un proceso también militar. Hoy, Tresjuncos y Osa de la Vega siguen recordando lo ocurrido hace cien años, aunque sus actuales preocupaciones son bien distintas: la deficiente cobertura de la telefonía móvil.


Nota de Luis Deltell. Aunque el autor de la reseña no lo ha utilizado, pero desde 2012, existe un interesante y muy valioso estudio sobre la película. Se trata de “Golpe a la Transición. El Secuestro de El crimen de Cuenca”. de Emeterio Díez Puertas. Este texto es un excelente trabajo de investigación sobre la película y la relación con la censura. Lectura muy recomendable.

http://misviajesconhistoria.blogspot.com.es/2011/12/el-crimen-de-cuenca.html

http://www.lavozdegalicia.es/sociedad/2010/08/16/0003_8671342.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/El_crimen_de_Cuenca

http://es.wikipedia.org/wiki/El_crimen_de_Cuenca

http://www.abc.es/espana/20140609/abci-crimen-cuenca-intrahistoria-201406090357.html

http://elpais.com/diario/1980/04/16/cultura/324684001_850215.html

http://www.madrimasd.org/blogs/imagen_cine_comunicacion_audiovisual/2014/03/21/126377

viernes, 6 de agosto de 2010

Diez obras maestras... que nunca llegaron a rodarse


La historia del cine registra numerosos proyectos de enorme ambición que no pudieron salir adelante


Ahora que Steven Spielberg se ha quedado compuesto y sin novia por culpa de Liam Neeson (que se ha largado con viento fresco de su proyecto sobre Abraham Lincoln) quizás sea un buen momento para repasar esas películas que sobre papel parecían un triunfo seguro y que finalmente acabaron besando la lona.

Ronnie Rocket, de David Lynch

En 1977, un año después de haber estrenado Cabeza borradora, David Lynch empezó a darle vueltas a la idea de hacer una secuela del filme. Lynch escribió un guión donde aparecía un ser deforme que había sido sometido a múltiples operaciones quirúrgicas contra su voluntad, incluida la implantación de una mata de pelo pelirroja. El personaje era secuestrado por dos cirujano-forajidos que le insuflaban vida pero que le provocaban un indeseado efecto secundario: necesitaba conectarse a un enchufe cada dos por tres. La acción se completaba con unos tipos llamados Hombres Donut, que vestían largas gabardinas negras y que explotaban cuando alguien les mencionaba que llevaban los cordones desabrochados. Los Donuts tenían terribles poderes y eran capaces de obligar a cualquiera que les cayera mal a comerse sus propias manos. Hasta Lynch reconoció en su momento que "quizás sea una película muy abstracta".

Conclusión: el guión ahuyentó a los inversores y tras dos décadas de insistencia el realizador decidió dejar de lado el proyecto.

Dune, de Alejandro Jodorowsky

Sí, ya sabemos que el apenas mencionado David Lynch estrenó Dune en 1984 (en realidad era la versión de Dino de Laurentis, que redujo la versión del director de las seis horas hasta los 180 minutos -aunque existen dos versiones más, una de 137 y otra de 190) de la que sigue renegando a día de hoy. Sin embargo, y mucho antes de que Ridley Scott y David Cronenberg acabarán dándole calabazas al topoderoso Dino de Laurentis el legendario Alejandro Jodorowsky intentó llevar a la gran pantalla su propia versión de la saga de Frank Herbert. En ella Salvador Dalí ejercería de emperador, Dan O' Bannon firmaba el guión y H.R. Giger (pintor e ilustrador, creador de Alien) se encargaría de dar vida a las criaturas. El delirante proyecto estuvo vivo unos años y cada uno de los implicados intentó sacar adelante el proyecto usando sus propios contactos, pero fue en vano. Los que leyeron el guión tacharon la cosa de "locura".

Conclusión: si alguien se hubiera atrevido podríamos estar hablando de la película más salvajemente surrealista de la historia.

Spiderman, de James Cameron

En 1991, el mítico Stan Lee, cabeza visible de la editorial Marvel y James Cameron, ya un director reconocido por películas como Terminator y Aliens, se reunieron en Los Ángeles para hablar de la posibilidad de que el segundo se hiciera cargo de la adaptación cinematográfica de Spiderman. Al salir de esa reunión Lee declaró que no había mejor candidato posible para el proyecto que Cameron. En 1993 el realizador entregó su primer tratamiento y Lee declaró a la revista Premiere que "era magnífico, Cameron ha sabido capturar la esencia de Spiderman". El guión primerizo del director mostraba a un joven Peter Parker enfrentado a una suerte de Electro (aquel villano capaz de manejar la electricidad con solvencia) y despertando a la pubertad, con influencias del mismísimo Kafka. En 1995 parecía que la cosa estaba al caer pero la lucha entre Sony, Carolco y MGM por los derechos se interponían entre el cazador y su presa. Cuando en febrero de 1999 un juez otorgó a Marvel la potestad para negociar un nuevo trato y esta se decidió por Sony, Cameron volvió a ser el favorito para ocupar la silla de director. Sin embargo, este dijo que su tiempo había pasado y así el proyecto pasó a dormir el tiempo de los justos.

Conclusión: el guión de Cameron, magnífico, puede encontrarse en la red e incluía una impresionante batalla final en las Torres Gemelas. Definitivamente, no va a poder ser.

Superman, de Kevin Smith

En 1996 Warner Bros se propuso dar un empujón a una de sus franquicias con más potencial,Superman. Para ello decidieron convocar a varios directores e invitarles a mostrar sus ideas para el proyecto. Kevin Smith (director de Clerks o Mallrats) fue uno de los que asistieron a esa reunión. El director, furibundo amante de los cómics, prometió entregar un tratamiento a la mayor brevedad. Finalmente acabó enviando a los estudios un guión de ochenta páginas donde, en resumen, Lex Luthor contactaba con una entidad extraterrestres, Brainiac, para que le ayudara a acabar con el Hombre de Acero. Una vez en la Tierra el alienígena descubría que Superman dependía del sol y trazaba un plan con Luthor para privarle de esa fuente de energía. En la película, el tipo de la capa apenas aparecía, no habían escenas de vuelo (Smith creía que el público ya no se creía lo de que un tipo pudiera volar) y Clark Kent hablaba y hablaba sin parar. A pesar de ello, parece que el guión era magnífico. Los jefazos del estudio decidieron que una película con tan poca acción era inconcebible y le dieron el finiquito a Smith y ficharon a Tim Burton. Ya de patitas en la calle Smith declaró: "¿A quién va apoyar Warner Bros, al tipo que hizo Clerks o al que ganó quinientos millones de dólares con Batman?".

Conclusión: después de más de trescientos millones de dólares, nueve guiones distintos y cuatro directores la cosa acabó con Superman returns, de Bryan Singer. Como diría Bernd Schuster: "no hace falta decir nada más".

Las cruzadas, de Paul Verhoeven

En 1997 el realizador holandés Paul Verhoeven estaba quitándose el mal sabor de boca que le había dejado Showgirls con el exitazo del que estaba disfrutando con la recién estrenadaStarship troopers. En ese momento empezó a fraguarse en su cabeza la idea de llevar a la gran pantalla una super-super-producción sobre Las Cruzadas. Contactó con Arnold Schwarzenegger para que encabezara el reparto (interpretaría a Hagen, un ladrón metido sin desearlo en el embrollo de la Guerra Santa) y encargó el guión a Walon Green, el guionista responsable de Grupo salvaje, la obra maestra de Sam Peckinpah. En 1998 todo estaba listo, el libreto entregado, el reparto perfilado (con Charlton Heston, Robert Duvall o Jennifer Lopez acompañando al Governator) pero había un ligero problema: Verhoeven calculaba que necesitaría entre doscientos y trescientos millones para llevar a cabo el proyecto. Obviamente, allí se acabó la cruzada de Verhoeven. Sin embargo a principios de 2001 la película parecía haber retomado fuerza y varios inversores se mostraron interesados... hasta que en septiembre de ese mismo año un gigantesco atentado derribó las Torres Gemelas y de pronto lo de la Guerra Santa no pareció tan buena idea.

Conclusión: aunque en noviembre de 1998 todos coincidieron que el guión, que acababa de salir a la luz, era apabullante, el proyecto ha viajado al limbo de los olvidados.

El génesis, Robert Bresson

En 1963 el famoso director francés convenció a Dino de Laurentis de rodar una película sobre el Génesis. El rodaje empezó en Roma aquel mismo año, con de Laurentis husmeando por el set día si día también, lanzándose a la yugular del realizador y entrometiéndose en toda clase de decisiones creativas en las que no debía tener ni voz ni voto. Cansado del acoso Bresson se largó en menos de una semana llevándose su guión con él. Después pasó dos décadas intentando llevar adelante el proyecto por sus propios medios, encontrándose siempre con un muro de incomprensión y las consiguientes dificultades financieras. Aunque se rodaron algunas escenas estas nunca han sido vistas por el público y se rumorea que están cogiendo polvo en la caja fuerte de veterano productor italiano. Bresson murió en 1999 sin haber podido concretar su sueño.

Conclusión: nunca trabajes con Dino de Laurentis.

Proyecto sin título, Lars Von Trier

L'enfant terrible del séptimo arte se empeñó a finales de los 90' en rodar su propia película sobre el holocausto. Sus productores le dieron luz verde y quisieron ver más con lo que el danés escribió un breve libreto sobre el tema, al que Von Triers daba -obviamente- un tratamiento hiperrealista. El realizador empezó entonces a confeccionar una lista de actores sobre la que empezar a trabajar y se la pasó al equipo de producción. Los problemas llegaron cuando el cineasta entregó también una lista de condiciones indispensables para trabajar: la construcción de un campo de concentración que siguiera fielmente los planos originales nazis y un periodo de seis semanas en el que los actores vivirían en el "set" (por llamarlo de alguna manera) y serían alimentados como presos para que tuvieran el aspecto famélico que requería el proyecto. Obviamente los productores se asustaron, los actores dijeron "no" y el realizador acabó dedicándose a tareas más provechosas.

Conclusión: nos quedaremos sin saber hasta donde hubiera podido llegar la combinación nazis + Lars Von Trier.

Kaleidoscope, de Alfred Hitchcock

A mediados de los 60' Hitch se debatía en una especie de crisis creativa por el mal funcionamiento de sus últimas películas, especialmente de Marnie, la ladrona. Para superar la etapa el británico decidió lanzarse sin paracaídas a su proyecto más ambicioso: un filme rodado enteramente con cámara subjetiva (al parecer desde el punto de vista del asesino) sobre un maniaco homicida y violador que aterrorizaba Londres. El director pensaba utilizar detalles de crímenes reales y todo tipo de matices escabrosos (incluyendo un apuñalamiento estilo Psicosis) prometiendo su trabajo más oscuro. Además, un buen día el orondo director decidió que el protagonista sería gay. Con todo el mejunje ya mezclado los jefazos de MCA decidieron que aquello era una locura y que el rechazo al filme (con un reparto a base de desconocidos) sería generalizado así que rechazaron la película, sumiendo al realizador en una depresión.

Conclusión: ¿alguien duda de que hubiera sido maravillosa?

Napoleón, de Stanley Kubrick

En 1968 el genio decidió que su próximo proyecto sería Napoleón, una biografía del emperador, figura histórica por la que Kubrick estaba fascinado. Para ello recluto a Jack Nicholson, que haría a las veces de Napoleón Bonaparte, y empezó su particular recolección de datos. Veinte mil fotos, quinientos libros y un informe de la NASA -sobre el tiempo que hacía en Waterloo el día de la batalla -después, Kubrick se encontró con la negativa de su estudio habitual, la Metro Goldwyn Mayer. Seguramente la demanda del director por lo que se refería a los extras (afirmaba que necesitaba de 50.000 a 70.000 para lo cual ya había hablado con el estado mayor del ejército rumano) tuvo algo que ver, y aunque algunos historiadores mantienen que el presupuesto no sobrepasaba los seis millones de dólares de la época cuesta mucho creer que la cantidad bajara de las nueve cifras dadas las dimensiones del rodaje y del reparto, con más de cincuenta personajes moviéndose en escena. Kubrick acudió entonces a Warner, que le confesó que deseaban ardientemente trabajar con él pero que no estaban interesados enNapoleón. Finalmente el realizador abandonó el proyecto y se olvidó del pequeño gran hombre francés.

Conclusión: hay rumores de que Spielberg quiere convertir el tratamiento de Kubrick, de unas setenta y dos páginas, en una miniserie para televisión. Seguiremos informando.

Batman, de Orson Welles

En 1946 Orson Welles trató de acometer una versión de Batman, personaje que había nacido en 1939. El realizador estaba obsesionado con el héroe del cómic y quería ser el primero en llevarlo a la gran pantalla. Para ello había escrito un tratamiento y contactado con lo mejor de la época: George Raft sería Dos Caras; James Cagney daría vida a El Acertijo; Basil Rathbone sería El Joker, y -ojo al dato- Marlene Dietrich se pondría en la piel de Catwoman. La única duda llegaba con el personaje de Bruce Wayne/Batman ya que el estudio quería a Gregory Peck. Finalmente Welles cedió y rodó algunas escenas con Peck embutido en el traje de hombre murciélago. Todo fue de primera hasta que el estudio se asusto y cortó el grifo, con lo que el proyecto se fue al garete...

Conclusión: nunca hubo ningún Batman de Orson Welles. El rumor se lo inventó ese anarquista del cómic llamado Mark Millar (Kick Ass, Wanted) en una columna publicada en 2003 en la revista Comic Book Resources y pronto se convirtió en la comidilla de la red, que aún sigue especulando en cómo hubiera sido algo de ese tamaño y con un reparto semejante. Sea como fuere, no cabe ninguna duda de que hubiera sido la película de superhéroes más cool de la historia.

------------------------

Por que hubiese alguna película española en la lista, echo de menos "Fu man chú" de Alex de la Iglesia.

Parece ser que Kubrick también pensó en hacer una versión de "El Señor de los Anillos" con los Beatles de protagonistas.


http://www.elpais.com/articulo/cultura/obras/maestras/llegaron/rodarse/elpepucul/20100805elpepucul_10/Tes

jueves, 17 de junio de 2010

Yo te saludo, María


JE VOUS SALUE, MARIE
(Yo te saludo, Maria)

Título internacional: Je vous salue, Marie
Dirección y guión:
Jean-Luc Godard.
Países: Francia
Año: 1984
Duración: 106 min.
Interpretación: Myriem Roussel, Thierry Rode, Philippe Lacoste, Juliette Binoche, Manon Andersen, Malachi Jara Kohan
Montaje: Anne-Marie Miéville
Sonido : François Musy
Música : J.S. Bach, John Coltrane, Antonín Dvorák
Producción: Jean-Luc Godard.
Fotografía: Jacques Firmann / Jean-Bernard Menoud

SINOPSIS:
María es una joven que juega al baloncesto, y que ayuda a su padre en la gasolinera. Un día descubre que está embarazada a pesar de no haberse acostado con ningún hombre, ni tan siquiera con su novio José, un taxista que apenas puede creerse que su amada vaya a tener un hijo siendo virgen. La personal y moderna adaptación de la historia bíblica escandalizó a los católicos de todo el mundo, fue acusada de blasfema y sufrió numerosos boicots que no consiguieron sino darla una extraordinaria publicidad.

.................................................. .........
"Un poema cinematográfico de una belleza fulgurante....."
................................

"En España algunos periódicos retiraron la publicidad de los cines Alphaville, dónde se proyectó la película de
Godard."
................................
"Tal fue la polémica que levantó el estreno de la película que
algunos integristas del sector más conservador llegaron a poner
bombas en unos cuantos cines dónde es estrenó la película."
.................................................. ..
Berlin International Film Festival 1985
Won Interfilm Award - Otto Dibelius Film Award Competition
Jean-Luc Godard
Won OCIC Promotional Award - Honorable Mention
Jean-Luc Godard

Nominated Golden Berlin Bear
Jean-Luc Godard

http://es.wikipedia.org/wiki/Jean-Luc_Godard

http://putogodard.blogspot.com/2007/10/manifiesto-puto-godard.html


http://traduccionydoblaje.blogspot.com/2007/05/yo-te-saludo-mara-qu-tal-ests.html



La película de Jean-Luc Godard Yo te saludo, María en el original se titula Je vous salue, Marie (1985), lo cual es el inicio y el título del Ave María, la oración que comienza con la frase “Dios te salve, María”.
Se trata de una traducción literal, pero tan literal que asusta. Como ocurre en otras traducciones de títulos, por ejemplo, la de ¿Qué me pasa, doctor?, lo de saludar a María no tiene nada que ver ni con la intención del título francés ni con la película. Incluso aunque en latín “Ave, María” signifique “Yo te saludo, María” eso tampoco hace que se relacione con el contenido de la película. La película trata el tema de la religión, no se saluda nunca a ninguna María. Y en español, si nos ponemos a rezar, no utilizamos la traducción del latín y “saludamos” a María, si acaso, diríamos “Ave, María”, así que tendría que haber quedado en latín, en todo caso.
Si no querían traducirla con el verso de la oración para no atraer más polémica de la que ya hubo, lo comprendo. Pero la frase traducida literalmente sin más indagación que ésa no es una buena adaptación en absoluto. Podrían haber buscado cualquier otra expresión.
En este caso no creo que se tratase siquiera de censura o mitigación, sino de puro desconocimiento del idioma del cual se parte para traducir.

sábado, 25 de julio de 2009